,

Los efectos del COVID-19 sobre el reciclado

una niña reciclado botella plástico

Recientemente se ha recogido un incremento de los envases depositados en el contenedor amarillo, lo que está directamente relacionado con los cambios de consumo en el hogar. Además, demuestra el mayor interés de los españoles por el reciclaje, registrando el chatbot de Ecoembes un 45% más de consultas durante el confinamiento.

El COVID-19 llegó hace meses a nuestras vidas, y nuestra rutina y, como consecuencia, nuestras pautas de consumo, han tenido que adaptarse a esta nueva realidad. ¿Nos habrá acercado esta experiencia hacia un nuevo modelo de reciclado más sostenible? Algunas tendencias de consumo ya se dejan saber, además de los efectos sobre la contaminación de nuestro reciente cambio de rutina.

Y es que si antes de que apareciera el COVID-19 los españoles ya teníamos nuestro papel en lo que a reciclaje se refiere, reciclando casi un 80%, el confinamiento parece que ha despertado aún más nuestro interés por el reciclaje, según los últimos estudios de Ecoembes.

Cambio en los hábitos de reciclaje

Muchas personas suelen tener dudas sobre dónde o cómo reciclar ciertos materiales. Sin embargo, con la aparición del COVID-19 hemos incorporado a nuestra rutina de reciclado productos que antes no usábamos de forma generalizada, como son mascarillas y guantes, lo que ha hecho crecer aún más las dudas. Algo que, a su vez, demuestra el mayor interés de los españoles por el reciclaje, registrando el chatbot de Ecoembes un 45% más de consultas durante el confinamiento.

Imagen: © Ecoembes

Y es que las medidas de confinamiento impuestas en diferentes países han obligado a millones de personas a permanecer más tiempo en casa, cambiando la forma en la que se compra, se consume y se recicla.

Así, recientemente se ha recogido un incremento de los envases depositados en el contenedor amarillo, lo que está directamente relacionado con los cambios de consumo en el hogar, y que podría suponer un aumento en la cantidad de material que se separa para ser reciclado. Porque aunque no todos los materiales plásticos pueden reciclarse, el hecho de que la población intente fomentar un mayor reciclaje es un dato muy positivo, especialmente para las empresas de reciclado.

madre enseñando hija el reciclaje

Poner en práctica diariamente las Reglas de las 3R es fundamental. Si los adultos las ponemos en práctica, los niños imitarán nuestra conducta.

Sin embargo, a pesar de estos datos esperanzadores de la concienciación sobre el reciclaje en los hogares, la paralización de la actividad industrial y el cierre de las fronteras también tienen consecuencias sobre los mercados de reciclaje, pues la logística de la recogida y el procesado, por ejemplo, se ven afectados por las restricciones de movimiento y el cierre de fronteras, lo que impide trasladar el material desde y hacia las unidades de reciclaje cuando este se realiza en otro país.

No obstante, muchas fronteras ya han abierto y el cambio de hábitos sigue siendo positivo, por lo que quizás esta experiencia impuesta por las circunstancias nos sirva para interiorizar mejor la práctica del reciclaje después de todo.

Compromiso Plasbel®

En Plasbel® desarrollamos constantemente nuevas formas de trabajo y nuevos productos para hacer frente a los retos de reciclaje y sostenibilidad que se nos presentan. Así, priorizamos la regla de “el máximo con el mínimo”, maximizando las prestaciones de nuestros productos con el mínimo espesor, con el fin de reducir nuestra huella de carbono.

Además, hacemos productos reciclables, compostables y biodegradables, y prolongamos el uso de todos nuestros materiales, fabricando con materiales reciclados y reciclados post-consumo, siempre tratando de buscar soluciones óptimas para los nuevos retos.

laboratorio analizando el material

Compartir